Free cookie consent management tool by TermsFeed

Economía Social

Young entrepreneurs. Teamwork.
Jóvenes y cooperativismo

Economía social, una palanca de cambio en el empleo juvenil

Las empresas de la economía social ofrecen mejores condiciones laborales a los jóvenes y fomentan su acceso al emprendimiento de forma colectiva 

01 Abril 2025

Los jóvenes son una parte imprescindible de la economía social, aportando una visión nueva y fresca, tanto desde la fundación de empresas hasta con la incorporación en otras existentes. Ellos también se pueden beneficiar de las empresas que se desarrollan en este modelo, que ofrece mejores condiciones laborales y menores barreras de acceso al empleo juvenil.  

La situación laboral de la juventud española refleja un problema estructural, marcado por altas tasas de desempleo y condiciones inestables de contratación. En 2023, la tasa de empleo los jóvenes españoles, de 15 a 29 años, se situó en el 39,6%, frente a un 49,7% de media en la UE-27, según datos de EUROSTAT. Esto convierte a España en uno de los países con menor nivel de empleo juvenil de la Unión Europea.  

En este contexto, la economía social y el cooperativismo constituyen una palanca de cambio, tanto a nivel nacional como europeo, ofreciendo mejores condiciones laborales para el empleo juvenil. El informe El empleo de jóvenes en la economía social en España, desarrollado por las profesoras de la Universidad Rey Juan Carlos Rosa Belén y Rosa Santero, constata que las empresas de la economía social facilitan el acceso a los jóvenes en igualdad de condiciones al mercado laboral y ofrecen un empleo más resiliente y de mejor calidad.  

Mejores condiciones laborales para los jóvenes

Los principios organizativos de la economía social potencian actividades económicas, sociales y medioambientales basadas en una motivación solidaria, y promueven el cuidado de las personas, la transparencia, y un compromiso en la igualdad de oportunidades.  

En consecuencia, el sector favorece el empleo de colectivos con dificultades de acceso al mercado laboral, diferenciándose así de otras empresas. En las entidades de la economía social, los jóvenes encuentran mayores facilidades de acceso a primeros empleos, mejores condiciones laborales y un mayor acceso al emprendimiento de forma colectiva.  

Ana Aguirre, socia fundadora de la cooperativa TAZEBAEZ y representante del Comité y la Red de Juventud de la ACI, subraya el valor de las cooperativas de la economía social como “herramientas de transformación social, y no sociales”.  

Aguirre destaca que es un movimiento globalizado que se rige por unos valores comunes y que busca soluciones a grandes retos, desde la vivienda hasta el acceso a la financiación. “El movimiento de la economía social está formado por grandes empresas que generan empleo a la vez que resuelve problemas sociales y comunitarios”.

Desafíos y oportunidades del empleo juvenil

Si bien la economía social tiene un papel relevante en la mejora del empleo juvenil, aún existen desafíos significativos, como alerta el estudio realizado por Belén y Santero. Entre estos está la falta de visibilidad de la economía social como productor y empleador.  

En esta misma línea, Ana Aguirre expresa su voluntad de desmitificar la economía social: “hay que visibilizar que es un sector dentro de la economía que genera riqueza y no solo la distribuye”. La cofundadora de TAZEBAEZ resalta que las organizaciones que forman parte del sector afrontan grandes problemáticas sociales desde la propiedad compartida, la gestión del compromiso personal y el interés colectivo. “No esperando la solución, sino siendo parte activa de ella. La generación de comunidades y el arraigo territorial que tienen la economía social y el movimiento cooperativo, no se encuentran en otros sitios.”

Sectores estratégicos como la digitalización y la transición ecológica, aún cuentan con una baja presencia de empleo joven dentro de la economía social. Para revertir esta situación, el estudio subraya la necesidad de diseñas políticas efectivas que fomenten la participación juvenil en estos ámbitos, promoviendo así la innovación y el emprendimiento de los jóvenes.  

Pese a las dificultades existentes dentro del mercado laboral que afectan al empleo juvenil, la economía social y el cooperativismo erigen como grandes iniciativas de cambio. Sus valores organizativos toman consciencia de estas diferencias que caracterizan la situación laboral de los jóvenes y actúan para construir una sociedad más justa y solidaria.  
 

Noticias relacionadas

Conceptualización y diseño web: Factoría Prisma