Referentes
Unimed: la mayor cooperativa sanitaria del mundo
Brasil es el hogar de la mayor cooperativa médica de todo el mundo, una iniciativa que nació en la década de 1960 y que cuenta hoy con 19,7 millones de clientes.
En España, un 69% de los trabajos de la economía social están ocupados por mujeres.
Las mujeres son un pilar fundamental de la economía social. En países de la Unión Europea como Bélgica, Francia, Italia y Portugal, su participación alcanza un 60%. De hecho, en España la cifra alcanza el 69%, según datos de la Unión Europea (UE).
Las razones para este peso de las mujeres en la economía social son varias: el dominio de empresas de servicios, mejores condiciones, las motivaciones solidarias y de cuidados o una menor resistencia a la hora de ascender.
Además, un gran porcentaje de empresas de la economía social cuentan con doble condición de trabajadores y propietarios al ser socios de cooperativas, lo que influye en el alto peso de las mujeres en ellas.
Las cooperativas están sustentadas en valores de autoayuda, auto-responsabilidad, democracia, igualdad, equidad y solidaridad, por lo que ofrecen a las mujeres una oportunidad para que adquieran responsabilidades e impacten en sus comunidades.
Las sociedades de la economía social tienen una motivación comunitaria y solidaria, con modelos de gobernanza que priorizan las personas frente al capital, lo que fomenta la participación de todos los colectivos, como las mujeres, lo que puede explicar su mayor presencia en ella.
Además, pueden ofrecer condiciones de trabajo más flexibles o jornadas más reducidas, condiciones que pueden adaptarse mejor a la jornada de mujeres con dificultad para equilibrar su vida laboral y familiar. Por ejemplo, en España, las cooperativas y las sociedades laborales muestran mayores niveles de flexibilidad y estabilidad laboral que otros tipos de empresas, señalan en el informe Más allá del empleo rosa para las mujeres y la economía social realizado por la OCDE.
Las mujeres cada vez tienen más peso en la profesión médica. Así lo muestra el estudio a La universidad española en cifras publicado por CRUE Universidades, que señala que la Medicina cuenta con 72,4% de estudiantes de nuevo ingreso mujeres en 2023.
El dato de las estudiantes confirma una tendencia que se lleva produciendo durante años y que ya puede verse en clínicas y hospitales. Según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) siete de cada diez nuevas colegiaciones médicas son de mujeres.
Las mujeres empezaron a ganar terreno en las profesiones sanitarias en la década de los 90 cuando se produjeron crecimientos cercanos al 5%, que provocaron que, ya en 1995, hubiera un 61,8% de alumnas inscritas en las facultades de medicina.